Buscar este blog

miércoles, 27 de mayo de 2009

Instrumentos Latinoamericanos














AERÓFONOS
QUENA: Aerófono de origen quechua y/o aymara, fabricado habitualmente de algunas de las diversas variedades de bambú americano), aún cuando también se ha usado arcilla, hueso, madera y metal. quena puede estar en varias tonalidades siendo Sol Mayor la escala mas habitual.
TARKA: Aerófono,

OCARINA: Aerófono,

MOHSEÑO:Aerófono de origen posiblemente post-colombino, más común en Bolivia y Perú. De gran tamaño, alcanzando hasta aproximadamente 1,5 mts. de longitud, permite obtener muy profundos y dulces sonidos. Construído de una gran caña de bambú, su versión horizontal requiere además de otra más pequeña adosada a un extremo, para conducir el aire desde la posición del ejecutante hasta la escotadura donde se produce el sonido. El vertical necesita de una embocadura para dirigir el aire al bisel.

TRUTRUKA: Aerófono de origen precolombino perteneciente a la familia de las trompetas, confeccionado por un tubo recto de coligüe forrado en tripa de animal. Mide entre 1 metro 50 cms. hasta 4 metros de longitud, abierto en ambos extremos. Posee una boquilla superior cortada en bisel y en la inferior se le fija un cuerno de vacuno que hace de pabellón amplificador.Actualmente se conocen ejemplares de cañería de cobre o p.v.c.(plástico), en forma circular forrado en lana, o descubierto.

ZAMPOÑA: Aerófono precolombino, construído con dos series de cañas (se fabrican también en p.v.c. y metal) de distinto tamaño siguiendo un órden de acuerdo a su longitudes correlativas. Cada serie constituye sólo "medio instrumento", requiríendose generalmente la intervención de dos instrumentistas para obtener cada melodía. Además de la necesaria coordinación y destreza de los intérpretes, se precisa una gran capacidad pulmonar y resistencia para su ejecución.
Aparece también en forma independiente en Europa donde se le conoce como Flauta de Pan.
RONDADOR: Instrumento perteneciente a la familia de la ZAMPOÑA, con la que difiere en el órden de las distintas longitudes de las cañas y en que posee una sola serie. Se asocia generalmente con el Andes ecuatoriano y con él se interpreta un ritmo típico denominado SAN JUANITO.
PIFILKA: Aerófono de origen precolombino, antiguamente fueron confeccionados de piedra, a las cuales se les hacía uno o dos orificios abiertos en un extremo y cerrado en el otro, actulamente se conocen ejemplares confeccionados en madera tallada. Estas contienen uno o dos orificios redondos en algunos casos con diferente diámetro, siendo más ancho en la parte superior y más delgada en la parte inferior.Su sonido se produce al soplar por el orificio abierto en forma vertical, produciendo una o más notas (armónicos), dependiendo de la fuerza del soplido del ejecutante y/o del tipo de Pifilka. Su área de expansión se encuentra en varias regiones de latinoamerica (con diferentes formas), pero en esta área es exclusiva de las comunidades mapuches que sobreviven en Chile y Argentina.No es un instrumento melódico ni solista, se ejecuta en grupos tocando Pifilkas de distintos tamaños
(extractado de Portal de música Latinoamericana)
(otras páginas:

martes, 26 de mayo de 2009

Período Clásico-Romántico

Clasicismo


Fue una etapa del arte cuya principal característica era expresar la idea de perfección de la realidad. El Clasicismo reflejó al hombre como un ser armónico y a la humanidad como una sociedad ideal y sin problemas. Los representantes de este período fueron Gluck, Haydn, Mozart y el Beethoven de los primeros tiempos.



Mozart. A los 35 años (1756 a 1791), Mozart empañó la obra de sus contemporáneos. Su naturalidad y espontaneidad fueron canalizadas por las enseñanzas de su padre Leopoldo, miembro de la capilla del arzobispo de Salzburgo, quien abandonó todo para preparar musicalmente a su hijo. Lo llevó por las cortes y ciudades europeas, regodeándose por su virtuosismo interpretativo y su genialidad creadora. Otros músicos que influyeron a Mozart fueron Johann Christian Bach y el Padre Martini de Bolonia. Su prolífico catálogo cuenta con más de 600 obras compuestas desde los seis años de edad. A los doce compuso la primera ópera. Luego se mudó a Viena, donde creó sus obras de madurez, con varios conciertos, cuartetos de cuerda, sinfonías y óperas como El rapto en el serrallo, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Cosi fan tutte y la opereta La flauta mágica. De las obras religiosas destacamos algunas misas y un Réquiem.



Bach, Carl Philipp E.
Beethoven, Ludwig van
Boccherini, Luigi
Cherubini, Luígi
Gluck, Chrístoph W.
Haydn, Franz Joseph
Mozart, Wolfgang A.
La palabra "clásica" ha llegado a significar la música artística de cualquiera que no es popular. Pero realmente el período "clásico" de la música se refiere únicamente a aquella que fue compuesta entre 1750 y principios de 1800. Los compositores más grandes de este período fueron Gluck, Haydn, Mozart y el Beethoven de los primeros tiempos.


BeethovenNació en 1770 y fue el hijo de un cantante de la capilla del Elector de Bonn, al notar el talento musical de su hijo, le impuso un estricto régimen de estudios de piano. En Viena conoció a Mozart y luego a Haydn, que lo invitó a estudiar con él en Viena, adonde fue en 1792. Pero Beethoven, con su genio indómito y rebelde, buscaba la originalidad en la creación musical, por lo que acudió a nuevos profesores y nobles que lo apoyaron. Comenzó su sordera, por lo que en 1812 al borde del suicidio redacta el “Testamento de Heiligenstadt”. Perfeccionista, corrigió sus manuscritos reiteradas veces, por lo que su catálogo de obras no es abundante como podría. Su estilo sinfónico influyó a las generaciones siguientes de compositores y se proyectó hasta el siglo XX.


Romanticismo

El Romanticismo fue una reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el Neoclasicismo, y favorecía ante todo la supremacía del sentimiento frente a la razón, del liberalismo frente al despotismo ilustrado, de la originalidad frente a la tradición grecolatina, de la creatividad frente a la imitación neoclásica y de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada. Los autores despreciaban el materialismo burgués y preconizaban el liberalismo en política y el amor libre.

El espíritu romántico
Un efecto tardío de la evolución artística en las letras y en otras manifestaciones derivó en el romanticismo en la música. Como movimiento se remonta a Shakespeare y extiende su filosofía al resto del continente europeo en la obra del francés Jean-Jacques Rousseau (romántico escritor y clásico compositor) y en especial en la del poeta alemán Wolfgang Goethe. El romanticismo nació como reacción contra el formalismo y los refinamientos palaciegos del siglo XVIII. Se intentaba volver a las fuentes de la civilización cristiana occidental desde las oscuras y mágicas de la Edad Media, con su mitología de santos y mártires, sus leyendas y tradiciones populares. Se asocia a este cambio una valoración religiosa de la naturaleza, el poder del individualismo y sus sentimientos, además del espíritu colectivo marcado por la búsqueda de raíces nacionales.

Beehoven, Ludvig Van
Berlioz, Héctor
Bizet, Georges
Brahms, Johannes
Bruckner, Anton
Chaikovski, Piotr Illich
Chopin, Frédéríc
Donizetti, Gaetano
Franck, Cesar
Glinka, Mijaíl Ivanov
Gounod, Charles
Lalo, Édouard
Liszt, Franz
Mahler, Gustav
Mascagni, Pietro
Massenet, Jules
Mendelssohn, Felix
Meyerbeer, Giacomo
Offenbach, Jacques
Paganini, Niccoló
Rossini, Gioacchino
Saint-Sáens, Camille
Schubert, Franz
Schumann, Robert
Verdi, Giuseppe
Wagner, Richard
Weber, Carl María Von
Wolf, Hugo
Periodo de la historia de la música que abarca aproximadamente el siglo XIX, con diferentes expresiones estéticas incluidas en el mismo, y que destaca la imaginación y la fantasía en si mismas. Este movimiento responde a la crisis de la concepción iluminista de la música. La música se inspira en la naturaleza. Se realza la individualidad el subjetivismo y la emoción, el humanismo, la identidad nacional y la componente revolucionaria, y la mitificación de la Edad Media. El Romanticismo abarca todo el siglo XIX aunque con anterioridad, en Beethoven se empiezan a percibir características que van perfilando este nuevo periodo. Puede decirse que la transición del Clasicismo al Romanticismo se produjo sin brusquedad, como si éste fuera el resultado de la evolución natural del estilo clásico. Los compositores de este periodo, en cambio, encontraron una situación histórica y cultural más favorable que les permitió dotarse de un bagaje cultural más amplio; el músico se liberó de la dependencia de componer o interpretar para la iglesia o para algún que otro príncipe o valedor. Asimismo, la burguesía se emancipó, las ciudades incrementaron su población considerablemente. En consecuencia, la afición por las actividades culturales en general y la música en particular hizo aumentar considerablemente la demanda de música y de intérpretes. Esto amplió el abanico de posibilidades para que los músicos pudieran ejercer su arte con mayor independencia y con mayores posibilidades de éxito. El siglo XIX, y el romanticismo en particular, asistió a un gran número de manifestaciones musicales.

(extractado de www.hagaselamusica.com )