Buscar este blog

viernes, 3 de julio de 2009

Programa Lenguaje Musical

Bienvenidos/as a un nuevo año de estudio.
Aquí está un gran programa de lectura musical para descargar y que deben utilizar durante el año. Es una buena forma de ir desarrollando la capacidad auditiva que les ayudará no tan solo para las evaluaciones del segundo semestre sino para desarrollar destrezas auditivas y su utilización en la mejor comprensión de todas las asignaturas. El programa es graduado por uno para ir avanzando de a poco. Deben partir con el mínimo de dificultad y a medida que van manteniendo un puntaje cercano al 100% van agregando más dificultad a cada ejercicio.
http://lenmus-phonascus.softonic.com/

viernes, 26 de junio de 2009

Rítmica1

Este es un buen cuadro para aclarar el diseño de los sonidos con el de los silencios que tienen el mismo nombre.


http://estudiandopiano.nireblog.com/archives/2006/08

(esta página es para las interesadas en aprender teclado-piano)

miércoles, 27 de mayo de 2009

Instrumentos Latinoamericanos














AERÓFONOS
QUENA: Aerófono de origen quechua y/o aymara, fabricado habitualmente de algunas de las diversas variedades de bambú americano), aún cuando también se ha usado arcilla, hueso, madera y metal. quena puede estar en varias tonalidades siendo Sol Mayor la escala mas habitual.
TARKA: Aerófono,

OCARINA: Aerófono,

MOHSEÑO:Aerófono de origen posiblemente post-colombino, más común en Bolivia y Perú. De gran tamaño, alcanzando hasta aproximadamente 1,5 mts. de longitud, permite obtener muy profundos y dulces sonidos. Construído de una gran caña de bambú, su versión horizontal requiere además de otra más pequeña adosada a un extremo, para conducir el aire desde la posición del ejecutante hasta la escotadura donde se produce el sonido. El vertical necesita de una embocadura para dirigir el aire al bisel.

TRUTRUKA: Aerófono de origen precolombino perteneciente a la familia de las trompetas, confeccionado por un tubo recto de coligüe forrado en tripa de animal. Mide entre 1 metro 50 cms. hasta 4 metros de longitud, abierto en ambos extremos. Posee una boquilla superior cortada en bisel y en la inferior se le fija un cuerno de vacuno que hace de pabellón amplificador.Actualmente se conocen ejemplares de cañería de cobre o p.v.c.(plástico), en forma circular forrado en lana, o descubierto.

ZAMPOÑA: Aerófono precolombino, construído con dos series de cañas (se fabrican también en p.v.c. y metal) de distinto tamaño siguiendo un órden de acuerdo a su longitudes correlativas. Cada serie constituye sólo "medio instrumento", requiríendose generalmente la intervención de dos instrumentistas para obtener cada melodía. Además de la necesaria coordinación y destreza de los intérpretes, se precisa una gran capacidad pulmonar y resistencia para su ejecución.
Aparece también en forma independiente en Europa donde se le conoce como Flauta de Pan.
RONDADOR: Instrumento perteneciente a la familia de la ZAMPOÑA, con la que difiere en el órden de las distintas longitudes de las cañas y en que posee una sola serie. Se asocia generalmente con el Andes ecuatoriano y con él se interpreta un ritmo típico denominado SAN JUANITO.
PIFILKA: Aerófono de origen precolombino, antiguamente fueron confeccionados de piedra, a las cuales se les hacía uno o dos orificios abiertos en un extremo y cerrado en el otro, actulamente se conocen ejemplares confeccionados en madera tallada. Estas contienen uno o dos orificios redondos en algunos casos con diferente diámetro, siendo más ancho en la parte superior y más delgada en la parte inferior.Su sonido se produce al soplar por el orificio abierto en forma vertical, produciendo una o más notas (armónicos), dependiendo de la fuerza del soplido del ejecutante y/o del tipo de Pifilka. Su área de expansión se encuentra en varias regiones de latinoamerica (con diferentes formas), pero en esta área es exclusiva de las comunidades mapuches que sobreviven en Chile y Argentina.No es un instrumento melódico ni solista, se ejecuta en grupos tocando Pifilkas de distintos tamaños
(extractado de Portal de música Latinoamericana)
(otras páginas:

martes, 26 de mayo de 2009

Período Clásico-Romántico

Clasicismo


Fue una etapa del arte cuya principal característica era expresar la idea de perfección de la realidad. El Clasicismo reflejó al hombre como un ser armónico y a la humanidad como una sociedad ideal y sin problemas. Los representantes de este período fueron Gluck, Haydn, Mozart y el Beethoven de los primeros tiempos.



Mozart. A los 35 años (1756 a 1791), Mozart empañó la obra de sus contemporáneos. Su naturalidad y espontaneidad fueron canalizadas por las enseñanzas de su padre Leopoldo, miembro de la capilla del arzobispo de Salzburgo, quien abandonó todo para preparar musicalmente a su hijo. Lo llevó por las cortes y ciudades europeas, regodeándose por su virtuosismo interpretativo y su genialidad creadora. Otros músicos que influyeron a Mozart fueron Johann Christian Bach y el Padre Martini de Bolonia. Su prolífico catálogo cuenta con más de 600 obras compuestas desde los seis años de edad. A los doce compuso la primera ópera. Luego se mudó a Viena, donde creó sus obras de madurez, con varios conciertos, cuartetos de cuerda, sinfonías y óperas como El rapto en el serrallo, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Cosi fan tutte y la opereta La flauta mágica. De las obras religiosas destacamos algunas misas y un Réquiem.



Bach, Carl Philipp E.
Beethoven, Ludwig van
Boccherini, Luigi
Cherubini, Luígi
Gluck, Chrístoph W.
Haydn, Franz Joseph
Mozart, Wolfgang A.
La palabra "clásica" ha llegado a significar la música artística de cualquiera que no es popular. Pero realmente el período "clásico" de la música se refiere únicamente a aquella que fue compuesta entre 1750 y principios de 1800. Los compositores más grandes de este período fueron Gluck, Haydn, Mozart y el Beethoven de los primeros tiempos.


BeethovenNació en 1770 y fue el hijo de un cantante de la capilla del Elector de Bonn, al notar el talento musical de su hijo, le impuso un estricto régimen de estudios de piano. En Viena conoció a Mozart y luego a Haydn, que lo invitó a estudiar con él en Viena, adonde fue en 1792. Pero Beethoven, con su genio indómito y rebelde, buscaba la originalidad en la creación musical, por lo que acudió a nuevos profesores y nobles que lo apoyaron. Comenzó su sordera, por lo que en 1812 al borde del suicidio redacta el “Testamento de Heiligenstadt”. Perfeccionista, corrigió sus manuscritos reiteradas veces, por lo que su catálogo de obras no es abundante como podría. Su estilo sinfónico influyó a las generaciones siguientes de compositores y se proyectó hasta el siglo XX.


Romanticismo

El Romanticismo fue una reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el Neoclasicismo, y favorecía ante todo la supremacía del sentimiento frente a la razón, del liberalismo frente al despotismo ilustrado, de la originalidad frente a la tradición grecolatina, de la creatividad frente a la imitación neoclásica y de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada. Los autores despreciaban el materialismo burgués y preconizaban el liberalismo en política y el amor libre.

El espíritu romántico
Un efecto tardío de la evolución artística en las letras y en otras manifestaciones derivó en el romanticismo en la música. Como movimiento se remonta a Shakespeare y extiende su filosofía al resto del continente europeo en la obra del francés Jean-Jacques Rousseau (romántico escritor y clásico compositor) y en especial en la del poeta alemán Wolfgang Goethe. El romanticismo nació como reacción contra el formalismo y los refinamientos palaciegos del siglo XVIII. Se intentaba volver a las fuentes de la civilización cristiana occidental desde las oscuras y mágicas de la Edad Media, con su mitología de santos y mártires, sus leyendas y tradiciones populares. Se asocia a este cambio una valoración religiosa de la naturaleza, el poder del individualismo y sus sentimientos, además del espíritu colectivo marcado por la búsqueda de raíces nacionales.

Beehoven, Ludvig Van
Berlioz, Héctor
Bizet, Georges
Brahms, Johannes
Bruckner, Anton
Chaikovski, Piotr Illich
Chopin, Frédéríc
Donizetti, Gaetano
Franck, Cesar
Glinka, Mijaíl Ivanov
Gounod, Charles
Lalo, Édouard
Liszt, Franz
Mahler, Gustav
Mascagni, Pietro
Massenet, Jules
Mendelssohn, Felix
Meyerbeer, Giacomo
Offenbach, Jacques
Paganini, Niccoló
Rossini, Gioacchino
Saint-Sáens, Camille
Schubert, Franz
Schumann, Robert
Verdi, Giuseppe
Wagner, Richard
Weber, Carl María Von
Wolf, Hugo
Periodo de la historia de la música que abarca aproximadamente el siglo XIX, con diferentes expresiones estéticas incluidas en el mismo, y que destaca la imaginación y la fantasía en si mismas. Este movimiento responde a la crisis de la concepción iluminista de la música. La música se inspira en la naturaleza. Se realza la individualidad el subjetivismo y la emoción, el humanismo, la identidad nacional y la componente revolucionaria, y la mitificación de la Edad Media. El Romanticismo abarca todo el siglo XIX aunque con anterioridad, en Beethoven se empiezan a percibir características que van perfilando este nuevo periodo. Puede decirse que la transición del Clasicismo al Romanticismo se produjo sin brusquedad, como si éste fuera el resultado de la evolución natural del estilo clásico. Los compositores de este periodo, en cambio, encontraron una situación histórica y cultural más favorable que les permitió dotarse de un bagaje cultural más amplio; el músico se liberó de la dependencia de componer o interpretar para la iglesia o para algún que otro príncipe o valedor. Asimismo, la burguesía se emancipó, las ciudades incrementaron su población considerablemente. En consecuencia, la afición por las actividades culturales en general y la música en particular hizo aumentar considerablemente la demanda de música y de intérpretes. Esto amplió el abanico de posibilidades para que los músicos pudieran ejercer su arte con mayor independencia y con mayores posibilidades de éxito. El siglo XIX, y el romanticismo en particular, asistió a un gran número de manifestaciones musicales.

(extractado de www.hagaselamusica.com )

viernes, 30 de enero de 2009

martes, 6 de enero de 2009

Música y Sistema educacional ¿"chileno"?




Sin duda que parte de nuestros fracasos casi endémicos, a estas alturas casi parte de nuestra ADN, por lo menos por parte de quienes gobiernan, tiene que ver con la poca importancia que damos a la inteligencia de nuestra población. Que el modelo estadounidense, ¿cuál, el de sacar ganancias a costa de lo que sea?, el modelo español, el francés, el finlandés, el coreano, etc. Nuestra pobreza educacional pareciera radicar más bien en la desconfianza que nos han inculcado y en esta sensación permanente de depresión "permanente" que "nuestros" medios de comunicación masivos insistentemente propagandean. Lo cierto es que mientras un pueblo permanezca atemorizado, atomizado y entregándole el poder ciudadano a las "autoridades" será muy fácil incidir en la promoción de una vida carente de vitalidad y entregada a los sucedáneos matinales y vespertinos. ¿Educación equitativa?, bien, partiendo por equilibrar la presencia de todas las asignaturas en una plataforma en que las asignaturas tengan una presencia equivalente, entendiendo que todas son en dignidad e importancia esenciales para el desarrollo integral del estudiantado.
(las fotos nos muestran un museo español mas y nuestro museo de arte "contemporáneo")

Carmen

Importancia de la Música en la niñez



Especialistas analizan importancia de enseñar música a los niños
Universidad Andrés Bello
Más de 250 docentes de todo el país se reunieron el viernes 9 de mayo en la Universidad Andrés Bello para debatir sobre esta temática en el seminario Competencias de la Educación Musical en el nivel Preescolar y Primer Ciclo Básico.

Diversos estudios han demostrado que la estimulación temprana, realizada a través de la experiencia musical marca el desarrollo de conexiones cerebrales que si no se llevan a cabo en los primeros años se hacen irreversibles. Es por ello que los profesores a cargo de los niños en el nivel preescolar deben ser los mejores preparados en lo musical, dado que a esta edad el trabajo es más delicado y fundamental para el desarrollo integral. “El docente a esta edad no es un profesor que sólo enseña. Es la persona que estará más alerta a los procesos de desarrollo de la motivación, creación, desarrollo del lenguaje y otras manifestaciones que conducen a la adquisición de aprendizajes significativos”, afirmó Concepción Martorell, directora de la Carrera de Educación Musical de la Universidad Andrés Bello. Al iniciar el seminario, Concepción Martorell señaló que la música es una asignatura activa que comprende audición, interpretación y creación y que es tarea de todos los profesores hacerla llegar a todos los alumnos. “La educación artística debe permitir un equilibrio entre el hacer y el apreciar, por lo tanto, no puede ser dejada al azar ni ser un tema opcional en la formación de los niños”, agregó. Este curso de capacitación gratuito, contó con la participación de la destacada profesora de Educación Musical, Carmen Lavanchy, fundadora del Grupo Mazapán, quien dictó un taller sobre las competencias que debe manejar un educador para enseñar música a los niños en este período escolar. Al respecto, la especialista explicó que para enseñar música hay que hacer música y no necesariamente teoría. Para ello entregó algunas recomendaciones a los docentes, entre ellas, agudizar la percepción de los niños a través de canciones y audiciones; aumentar las experiencias musicales en calidad y en variedad; profundizar los conocimientos que sean fruto de la experiencia del menor y desarrollar la creatividad a través de la percepción y de los recursos y habilidades de cada uno, entre otras. El encuentro, que contó con el auspicio de la Dirección de Extensión Académica de la UNAB congregó a más de 250 estudiantes, docentes y especialistas en el área de todo el país. Carlos Retamal, del Consejo Chileno de la Música señaló que la sociedad debiera darse la gran oportunidad de fomentar la formación de pedagogos en educación musical especialistas en los primeros años de escolaridad. “Es justamente en estos primeros años de vida donde los menores aprenden a asimilar el mundo y entre eso los sonidos y aprenden a ser seres más integrales y más completos”, dijo. Una de las principales conclusiones de este encuentro es la necesidad de enseñar música y de una manera adecuada. Ana María Pietrantoni, docente de diversos colegios de la Quinta Región y de la Universidad de Playa Ancha, agregó que existe una necesidad imperiosa de que los niños se formen en el aspecto musical, considerando que se han encerrado en el aspecto tecnológico, dejando de lado, por ejemplo, los sonidos naturales. “Es importante que se reoriente la educación y los niños se reencanten con la música y los sonidos existentes”, aseguró. Desde Osorno, el profesor Gonzalo Burgos, docente de la Universidad de Los Lagos, concluyó que este seminario se debatió un aspecto importante de la educación actual, la música. “La música es un derecho de los niño y en un mundo tan globalizado, esta asignatura no ha cumplido el papel de ayudar en el desarrollo integral de los menores”, dijo. Edición: Universia / RR

lunes, 5 de enero de 2009

Creaciones Románticas



Periodo romántico.Toma su nombre de la influencia ejercida a lo largo del siglo XIX, por un movimiento generalizado en el mundo occidental, llamado romanticismo, aparecido después de la revolución francesa, Como una consecuencia de la disolución del antiguo régimen y orden social que ello significó. El romanticismo abarcó o se dejó sentir en todos los aspectos de la cultura, comprendidas las artes. En música, su influjo se percibió posteriormente al ejercido en otras artes, como la pintura, y se caracteriza por su oposición a la objetividad dominante propia del periodo clásico, proponiendo la modificación y ampliación de los antiguos parámetros, con una finalidad primordial: dar franca primacía al sentimiento sobre la forma, a la subjetividad sobre la perfecta simetría. Así, los estados anímicos introducirán y acrecentarán durante todo este periodo un seductor colorido y calidez emocional, que no habrían sido posibles durante el clasicismo. Y sin proponérselo concientemente, abrió los canales para que esa corriente que surgía impetuosa, se diversificara alejándose cada vez más velozmente de sus posturas fundadoras y generando nuevos aportes, que terminaron diluyéndolo en la gran fuerza avasalladora del siglo XX.La novedosa concepción significó la apertura a un florecimiento musical, representado por una extraordinaria cantidad de compositores. conocidos por vastos sectores de público.Algunos autores: Beethoven (desde la segunda etapa de su producción), Schubert, Weber, Meyerbeer, Auber, Rossini, Belliní, Berlioz, Chopin, Donizetti, Paganiní, Mendelssohn Bartholdy, Schumann, Dvorak, Liszt, Grieg, Verdí, Gounod, Saint Saéns, Bizet, Massenet. Los compositores rusos encabezados por Miguel Glinka y seguido por el conjunto de cinco amigos decididos a implantar una música nacional rusa con matices de la lejana dominación asiática: Rimsky Korsakow, Bodorin, Cuí Balakirev y Mussorgsky, en contraposición a los representantes de la música rusa con influjo europeo: Rubinstein y Tchaikovsky.La segunda mitad del siglo XIX encontró a amplios sectores de público de las distintas naciones europeas, ganados por la gran difusión de la música en sus variadas formas de brindarse; publico cada vez más entusiasta y apasionado, dispuesto a intervenir en vehementes apreciaciones y controversias sobre este o aquel estilo, tendencia u orientación, formas que la misma esencia romántica estimulaba. La propensión para acentuar y diferenciar el arte regional condujo al nacionalismo musical: de tal suerte, que la música de cada nación adquirió caracteres propios mucho mas definidos y perceptibles por el oyente, que los rasgos atribuidos a las creaciones del periodo clásico.En el pináculo del romanticismo,hallamos figuras del más alto relieve y de influencia decisiva en el ocaso del periodo. Es descollante la personalidad de Richard Wagner. La transcripción del párrafo siguiente es por demás demostrativa en cuanto a la opinión que merecen sus creaciones."Sin la ayuda de nadie, Wagner cambió el destino de la ópera. Estableció sus propias leyes de estética, creó sus propias estructuras y desarrolló su propio estilo, produciendo un arte que es tan único por su amplitud de concepto y su sentido iconoclasta, como por su nobleza y grandeza. Finalmente, pudo llevar la ópera alemana a la meta hacia la cual se encaminaba desde los días de Gluck. Su ideal consistía en lograr una síntesis de todas las artes en un superarte, el acoplamiento perfecto de música, poesía, drama, decorados y representaci6n. Esto era una forma más amplia del histórico esfuerzo alemán por hacer de la música y la actuación teatral una sola e indivisible entidad"."Llamó a su música, "Arte del futuro". Esta frase se convirtió en el grito de batalla de la vanguardia musical durante medio siglo, y bajo su estandarte se entablaron luchas feroces. Era, por cierto, el arte del futuro. La revolución de Wagner tuvo gran influencia sobre todos los compositores que lo siguieron. Pero es igualmente, la apoteosis del arte del pasado. Wagner fue el último de los románticos, llevó al romanticismo a su florecimiento final. Permanecer romántico después de él era imitarlo, y fueron muchos los que lo siguieron sin resultado, aunque llenos de esperanzas. Aquellos que quisieron conservar su individualidad tuvieron que rebelarse contra él. Muchas tendencias de la música del siglo XX, desde el impresionismo hasta el expresionismo, no son más que tentativas para escapar al hechizo del wagnerianismo.Operas: Rienzí, Tannhäuser , Lohengrin, Tristán e Isolda, Los maestros cantores, Parsifal y la gigantesca Tetralogía : El anillo de Nibelungo, que comprende cuatro óperas: El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses.En oposición a la portentosa originalidad de Wagner, que concentraba la atención de numeroso público, por las inmensas posibilidades expresivas que abría al teatro musical, se nos presenta Johannes Brahms, continuador de la honrosa tradición sinfónica encarnada en Haydn y Beethoven.Precisamente, su apego a las formas tradicionales y ser la antítesis de Wagner, hicieron que los adversarios de éste, vieran en su música una reacción contra las innovaciones wagnerianas. Sin embargo, pese a las reprobaciones de los partidarios de Wagner, Brahms muchísimo de ser un compositor reaccionario; su música está impregnada de vigoroso fervor y expresión poética, y se desarrolla dentro de los recursos técnicos ya aceptados en su época, condiciones esenciales que hicieron posibles el advenimiento del romanticismo. Sus cuatro sinfonías son la prueba concluyente de esta aseveración.En el orden vocal, tuvo importante difusión en el siglo XIX, un tipo de canto contrastante con la amplitud del requerido para la del teatro: el lied. Esta clase de composición ya era conocida en el siglo anterior; Mozart nos ha dejado bellísimos ejemplares de ellos. No obstante, el lied es una de las manifestaciones más características del romanticismo.Para definirlo con sencillez, el lied es la expresión culta de la canción popular, de la cual recibe su aporte originario; y es, en esencia, la canción para una voz solista con acompa5amiento de piano. Posee un carácter intimo, en contraposición a las grandes exteriorizaciones de la lírica. Es el canto diáfano que expone un inspirado tema sentimental, sin aditamentos ni pretensiones. Hubo grandes creadores de lieder. Schubert se destaca entre ellos; recordemos los ciclos de canciones, La bella molinera, El canto del cisne, Viaje de invierno, Margarita en la rueca. Mozart y Beethoven también escribieron heder, lo mismo que Schumann. Pero no debemos olvidar al genial compositor de heder por antonomasia, el atormentado Hugo Wolf, autor de una copiosa producci6n de ejemplares de este género.El siglo XIX vio florecer, asimismo, dos nuevas formas ligeras de composición: la zarzuela y la opereta, ambas trasuntando un ardiente colorido popular y sentimental. La primera tuvo un lejano antecedente en el Madrid de 1630, que pronto se repitió en la residencia veraniega del rey Felipe IV, llamada Palacio de la Zarzuela, de donde tomó su nombre. La segunda, fue una consecuencia artística propia de Europa central, conmovida por las transformaciones sociales originadas en la revolución francesa.